Nuestro plan: 10 centralidades propuestas, 44km diseñados para el peatón, 94 proyectos de intervención, 1 Geoparque urbano para revitalizar la naturaleza, 25 hitos culturales en el corredor, 55 herramientas y tecnologías a implementar, 15 tipologías de mobiliario urbano propuestos para los espacios públicos integradores, 7617 hectáreas espacios urbanos de oportunidad identificados para repensar la ciudad, 1 normativa aterrizada a las particularidades del territorio, 19 quebradas rehabilitadas y activadas, 27 equipamientos detonantes.

El plan de acción cuenta con:

Tres metas: Recuperación del espacio público, proyección del corredor como idea de integración, y la repoblación de la zona central de Quito, todas ellas vinculadas a la sostenibilidad urbana y resiliente.

Nueve acciones de transformación: La naturaleza integrada a la trama urbana; el crecimiento poblacional reequilibrado y multicéntrico; inclusión social multiescala y multipropósito; el desarrollo económico híbrido y multiactores; corredor integrador quito centro de las ámericas; espacio público ordenador y viviente; política de vivienda como vector de reintegración; ordenanza adaptada al territorio y por proceso participativo basado en la inteligencia colectiva de los actores de la ciudad.

Cuatro estrategias de transición: Estrategia para el crecimiento: Ciudad DENDRÍTICA, este modelo permite a la ciudad crecer a partir de la estructura central, fortalecida en el corredor metropolitano. Permite la articulación transversal por ramificación – vías transversales – y por unidades -barrios- que se adaptan a la geomorfología local – quebradas y zonas de riesgo. Estrategia para el desarrollo sostenible: BIOMOTOR: La ciudad estructura su capital natural a través de la creación del Geoparque Natural urbano HUIRACCHURO. Este tejido verde contribuye a regular el clima de la superficie urbana y mitiga la contaminación urbana. Estrategia para la INFRAESTRUCTURA: Corredor articulador de movilidad activa, diseño de calle multimodal. Estrategia de DENSIFICACIÓN: Centralidades con barrios ecológicos, solidarios e inclusivos.

Diez centralidades: Siete centralidades urbanas sostenibles y 3 centralidades conectoras: eje férreo, machángara y metro

Dos herramientas de implementación: una política de vivienda para todos y una ordenanza inclusiva y aplicable a varias escalas considerando las características geográficas y urbanas de la ciudad.

Caso específico1: Quitumbe destaca el carácter fundamental de las quebradas para la configuración de una nueva imagen de la ciudad que se reactiva y estructura a través del paisaje vivo y una red de espacios culturales. Se convierte en un barrio ecológico pues articula las quebradas del sur con el centro histórico a través de ciclopaseos y caminatas. Se abre hacia las quebradas y su bio diversidad por medio de un proceso de remediación ambiental. Es solidario ya que acoge una mayor población ya que promueve nuevos modelos de habitabilidad, también se implementan zonas para el desarrollo de nuevos modelos de industria digital y empresarial, genera variedad de escenarios y micro escenarios a lo largo del barrio consolidando una red de vinculación a través del arte y la cultura.

Equipo: YES innovation, RAMA estudio, RAIZ estudio, GMG, G. Naranjo, FAU-UCE, FADA-PUCE, U. católica Chile, Urban Data, Ziette Diseño.

Integrantes de Equipos:

Grace Yépez / YES Innovation
Nicolas Salmon / YES Innovation
Micaela Duque / YES Innovation
Sheika Aragundi / YES Innovation
Paul Jimenez / YES Innovation
Luis Vallejo / YES Innovation
Jenny Dariela Coyago Azaña / YES Innovation
Joyce Vanessa Loya Pachacama / YES Innovation
Melanie Nicole Veintimilla Andrade / YES Innovation
Jose Luis Barros / YES Innovation
Paola Janeth Carrera Montalvo / YES Innovation
Bryan David Yaselga Antamba / YES Innovation
Omar Xavier Toapanta Toapanta / YES Innovation
Carlos Victor Caguana Paredes / YES Innovation
Juan Esteban Benalcazar Falconi / YES Innovation
Luz María Aguirre Aguirre / YES Innovation
Hamilton Israel Paredes Granda / YES Innovation
Denisse Lizeth Estrella Calderon / YES Innovation
Silvia Katherine Hidalgo Curicho / YES Innovation
Monica Yepez / YES Innovation
Carolina Rodas / RAMA estudio
Carla Chávez / RAMA estudio
Felipe Donoso / RAMA estudio
Carla Paulette Flores Trávez / RAMA estudio
María Fernanda Ayala Riera / RAMA estudio
Ana María Silva Molina / RAMA estudio
Ana Belén Suárez Narváez / RAMA estudio

Juan Francisco Morejon Córdova / RAMA estudio
José Luis Burbano Arango / Raíz Estudio
Froilo Israel Mendoza Rodríguez / Raíz Estudio
Mauricio Dario Imbaquingo Dávila / Raíz Estudio
Erick Roberto Farinango Peñafiel / Raíz Estudio
David Alfredo Tenezaca Paspuezán / Raíz Estudio
Alejandra Páez Robles / Raíz Estudio
Jael Priscila Tipán Carrera / Raíz Estudio
José David Loyo Salazar / Raíz Estudio
Jordano Arturo García Cuenca / Raíz Estudio
Naomi Maritza Sánchez Rivadeneira / Raíz Estudio
Gabriela Naranjo / G. Naranjo
Alejandro Samaniego / G. Naranjo
Maria Mercedes Andrade / G. Naranjo
Cesar Ferro / G. Naranjo
Erika María Andrade García / G. Naranjo
Gabriela Mejía / GMG
Rogelio Dávalos / GMG
Andrés Alfonso Ramos Cevallos / GMG
Grace Garofalo / GMG
Lorena Vasco Palacios / GMG
Ramses Morante / FAU-UCE
Andrés Cevallos / FAU-UCE
Antonella Amaluisa / FAU-UCE
Diego Hurtado / FAU-UCE
Lorena Luisa Jiménez Rentería / FAU-UCE
Luis Bayardo Pazmiño Vargas / FAU-UCE

Mauricio Fernando Luna Maldonado / ZIETTE DISEÑO
Dany Esteban Arias Marroquín / ZIETTE DISEÑO
Irene Antonella Parreño Arias / ZIETTE DISEÑO
Carlos Andrés Arcos Novillo / ZIETTE DISEÑO
Susana Isabel Oviedo Marcillo / ZIETTE DISEÑO
Maria Susana Grijalva / UrbanaData
Maria Soledad Salazar / UrbanaData
Rosa Amelia Poveda / UrbanaDdata
Fernando Zurita / UrbanaData
Edwin Narvaez / UrbanaData
Sandra Lopez / Alianza Solidaria
Sandra Iturriaga / Pontificia Universidad Católica de Chile
Michael Davis / Evolution
Cristina Cordova / Evolution
Juan Javier Nicholls / Independiente
Cristina Ordóñez / Independiente