esquemas
isometrías
planos
renders
láminas análisis y estrategias
láminas propuesta general
láminas propuesta de planteamientos urbanos
láminas proyectos
En esta segunda etapa de anteproyectos se pretende definir una respuesta a las problemáticas claves que puede resolver el corredor.
Basamos la propuesta en:
Re-estructurar la movilidad: Conjugar metro y corredor para cambiar el patrón de movilidad de la ciudad y darles fuerza con la reorganización de los espacios. Permitir a los 70% de quiteños que no utilizan autos desplazarse en mejores condiciones. Integrar el ambiente en la urbe: proponer un nuevo modelo de sinergia entre el contexto natural de la meseta quiteña y el corazón urbano. Proteger los espacios que proveen servicio ecos sistémicos a la ciudad. Rehabilitar espacios naturales. Generalizar la integración de medidas ecológicas en la construcción de la ciudad. Re-orientar el crecimiento urbano. Desarrollar una política de vivienda que permite alojarse en las centralidades.
Definir las prioridades de inversión para la administración actual con el objetivo de desencadenar la transición: modificar el corredor, nuevo modelo de movilidad + espacio público. Cambiar las reglas de urbanismo: planes parciales con tratamientos urbanos específicos. Generar nuevos conectores: activadores de movilidad + Geoparque. Implantar proyectos activadores: demostración de nuevos modelos jurídico-económico + atractores de inversión.
Definir modelos jurídicos y socioeconómicos que permiten la implementación de los proyectos: desarrollo micro-local, gestión de la carga tributaria, mecanismos de mitigación de impacto, control de la especulación de suelo, financiamiento de intervenciones ambientales, mecanismos de participación, promoción de MIPYMES y empresas locales, gestión y captación de plusvalía, finaciamiento de intervención pública y vivienda asequible.
Detallar proyectos urbano-arquitectónicos: ejemplos
Plan Parcial “El Recreo”: La ciudad en este sector necesita estructurar más espacios de encuentro y vida urbana que se ajuste a las necesidades del sector y potencialice sus atributos. Siendo una zona de encuentro comercial requiere no ser solo esto, se necesita tener zonas de calidad urbana que incluyan zonas intermodales de movilidad siendo atractivos para densificar la ciudad alrededor. Proyecto: Articulador parroquial del sur: funciona como enlace multifuncional entre el corredor metropolitana y el primer tramo del parque lineal férreo. Es un proyecto de alianza público privado. El proyecto integra viviendas flexibles para familias pequeñas y medianas, estudiantes, profesionales,viviendas inclusivas y viviendas para adultos mayores.
Plan Parcial “Quitumbe”: En esta zona se requiere una planificación con una visión de futuro que, sin ser cerrada, ni arbitraria permita los desarrollos colectivos y comunitarios que buscan espacios para edificarse e innovar nuevos modelos urbanos de desarrollo. Es importante un Plan en este lugar para imbricar de manera coherente proyectos de importancia comunitaria con proyectos de ciudad que permitan un desarrollo sostenible de esta parte de la ciudad. Representa un área que requiere desarrollo y consolidación, ubicada dentro del perímetro urbano del área de influencia del Corredor metropolitano, constituye una zona con alto potencial de desarrollo que ha sido urbanizada de forma parcial, desordenada e incompleta. Es además y potencial motor de desarrollo económico del sur de la ciudad. Proyecto: PARQUE COOPERATIVO CORPORATIVO DEL SUR: Agrupará a diferentes actores de la economía popular y solidaria como cooperativas de ahorro y crédito, asociaciones y organizaciones comunitarias, se propone equipamientos de intercambio comercial, espacios de trabajo compartido, incubadora de empresas. ademas plantea vivienda colectiva, de esta forma la vida del barrio fluye libremente y moradores pueden encontrar lugares de intercambio y espacio público inclusivo de calidad.
Equipo: YES innovation, RAMA estudio, RAIZ estudio, GMG, G. Naranjo, FAU-UCE, FADA-PUCE.
integrantes de equipo:
Grace Yépez / YES Innovation
Nicolas Salmon / YES Innovation
Micaela Duque / YES Innovation
Jose Luis Barros / YES Innovation
Maria Isabel Vásconez / YES Innovation – Diem Consulting
Sheika Aragundi / YES Innovation
Paul Jimenez / YES Innovation
Luis Vallejo / YES Innovation
Juan Esteban Benalcázar / YES Innovation
Omar Toapanta / YES Innovation
Monica Yépez / YES Innovation
Daniela Amoroso / YES Innovation
Diego Morales / YES Innovation
Luz María Aguirre / YES Innovation
José Burbano / Raíz Estudio
Israel Mendoza / Raíz Estudio
Darío Imbaquingo / Raíz Estudio
Roberto Farinango / Raíz Estudio
David Tenezaca / Raíz Estudio
José Loyo / Raíz Estudio
Jordano García / Raíz Estudio
Carolina Rodas / RAMA estudio
Felipe Donoso / RAMA estudio
Carla Chávez / RAMA estudio
Ana Silva / RAMA estudio
María Fernanda Ayala / RAMA estudio
Carla Flores / RAMA estudio
David Rodríguez / RAMA estudio
Christian Soria / RAMA estudio
Melissa Del Pozo / RAMA estudio
Ana Belén Suárez / RAMA estudio
Micaela Sánchez / RAMA estudio
Antonella Amaluisa / UCE-FAU
Andrés Cevallos / UCE-FAU
Gabriela Mejia / GMG diseño y construcción
Grace Garòfalo / GMG diseño y construcción
Andrés Ramos / GMG diseño y construcción
Rogelio Dávalos / GMG diseño y construcción
Luis Pazmiño / GMG diseño y construcción
Lorena Jiménez / GMG diseño y construcción
Lorena Vasco / GMG diseño y construcción
Ramses Morante / GMG diseño y construcción
Gabriela Naranjo / Gabriela Naranjo
Alejandro Samaniego / Gabriela Naranjo
Erika Andrade / Gabriela Naranjo
Sofía Montiel / Gabriela Naranjo
Gabriel Troncoso / Gabriela Naranjo
Daniel Falconí / Asesor externo
José Andrés López / Asesor externo
Shayarina Monard / Asesor externo
Santiago Albán / Heka Abogados