esquemas
planos
socializaciones
socialización #1, desde el territorio
socialización #1, desde el territorio
socialización #1, desde el territorio
socialización #1, desde el territorio
socialización #1, desde el territorio
socialización #1, desde el territorio
socialización #1, desde el territorio
socialización #2, desde los vecinos cercanos
socialización #2, desde los vecinos cercanos
socialización #2, desde los vecinos cercanos
socialización #2, desde los vecinos cercanos
socialización #2, desde los vecinos cercanos
activaciones
La idea
La conectividad y la revalorización del barrio en ladera han sido primordiales para el proyecto pues no se trata solamente de implantar un icono visible en toda la ciudad sino el comienzo de un sistema integral de escalinatas y la recuperación de espacios productivos en ladera. Adicionalmente, la propuesta rescata la memoria del sector, re incorporando símbolos de manejo popular existentes en el lugar.
Este es el caso de la sirena ubicada al comienzo de las escalinatas del pasaje Pelileo la cual sonaba señalando la hora por la mañana tarde y noche, esta fue retirada hace 15 años de la zona. Este antecedente asiente la importancia del símbolo del tiempo en la zona y marca la primera pauta para la ubicación de un elemento utilitario e icónico en la zona.
El proyecto aprovecha la coyuntura y tradición de contribución de relojes para la ciudad, pues el GAD de Ambato por medio del Señor alcalde ingeniero Luis Amoroso, extiende una propuesta de donación de un reloj para la ciudad a FAIRIS, empresa privada que ha contribuido con esta donación por cuarta vez para favorecer el entorno urbano de nuestra ciudad.
A partir de este análisis del contexto y teniendo en cuenta la petición del municipio por generar un elemento que permita conectar las escalinatas a la Av. Quis Quis, se plantea unificar todos los elementos y generar un proyecto integral progresivo que permita la mejora del barrio en ladera y potencie el uso cotidiano de las escalinatas.
Es así como el proyecto se desarrolla en base a estrategias que podrán replicarse en las demás escalinatas para completar el proyecto a nivel urbano.
Las estrategias son la base para que el proyecto se sostenga en el futuro y pueda tener un impacto mayor en la ciudad. Estos pasos son generalidades que deben tomarse en cuenta al empezar un nuevo proceso en las zonas colindantes a las escalinatas y que han sido desarrolladas participativamente con los habitantes de esta primera escalinata intervenida.
Estrategias Replicables
Integración de actores, las propuestas deben incluir equipos privados, municipales, comunitarios, académicos, culturales. La sinergia entre las partes permite agilitar procesos y garantizar la ejecución y seguimiento del proyecto. Este primer punto es clave para la ejecución y sostenibilidad del proceso. La municipalidad apoya el proceso en todas las instancias gubernamentales y flujo de presupuesto para la propuesta, la empresa privada apoya en la ejecución del proyecto para alivianar la carga de inversión por parte de la municipalidad, la academia aporta con el análisis y diagnóstico de la zona de intervención y equipos técnicos y culturales son el motor para el desarrollo de espacios públicos para un uso continuo.
Este proyecto reúne a varios gestores de distintas áreas para su análisis, diseño y ejecución. El Municipio de la ciudad de Ambato desde el ámbito público; FAIRIS C.A. desde la empresa privada; la Universidad Tecnológica Indoamericana desde el quehacer académico; Rama estudio como gestores independientes; y a la comunidad de los barrios San José de Bellavista y Altivo Ambateño como agentes principales de este programa.
Participación del Barrio, los habitantes tienen que ser parte del proceso de análisis, diagnostico, problemática y soluciones. El equipo técnico debe guiar y dar alternativas para la generación de propuestas a nivel de infraestructura. El proyecto se consolida por medio del diseño participativo de los moradores y toma forma con el apoyo de todo el equipo técnico.
Proyectos Integrales, las propuestas deben obedecer a la interconexión de escalinatas y ocupación de espacios en desuso integrando servicios para el barrio y generando espacios públicos para la ciudad. Las propuestas deben integrar comercio, puntos de encuentro cultural, puntos de recreación, rescate de espacios verdes en ladera. Todos estos en el marco de la sostenibilidad y factibilidad para ejecución del proyecto.
Uso Continuo, la intención es que todos los espacios proyectados tengan un uso cotidiano por el barrio y un uso específico por parte de quienes lo visitan. Una programación de actividades y un gestor cultural que quiera desarrollar proyectos en estos escenarios es vital para que el proyecto esté siempre vivo sin importar la temporalidad. Con esta intención se pretende re valorizar a la zona, hacerla más segura y convertirla en un hito de la ciudad.
El proyecto de Escalinatas y el Tiempo se ubica en el Pasaje Pelileo, entre la Av. Quis Quis y Calle Olmedo y Castillo, el proyecto contempla tres etapas de diseño y construcción, siendo la primera de ellas el motivo de esta consultoría.
Desde el punto de vista arquitectónico, se decidió que, para integrarse de la mejor forma a este entorno ya construido, los elementos arquitectónicos incorporados deben responder a una función específica planteada por la necesidad de los habitantes próximos a la escalinata potenciando los espacios exteriores de encuentro y brindando facilidades de conexión para una mayor utilidad de estas. Los espacios son pensados desde lo cotidiano, lugares donde se puede comer, conversar, trabajar, jugar, observar. Generado un gran hito urbano vivencial y de actividad continua para la ciudad.
El proyecto se en marca en los siguientes ejes de acción:
-Reivindicar al barrio en ladera
-Potenciar a la conexión vertical
-Rescatar espacios en desuso
-Fomentar actividades cotidianas y culturales
-Mejorar la Integración comunitaria
-Incrementar espacios verdes
-Fortalecer el turismo local
-Priorizar al peatón
-Dinamizar la economía
brief proyecto
The project is developed in Ambato-Ecuador. Its geographical condition allowed interconnected some neighborhoods with the downtown of the city by stairs. This essential condition in past times was overrun by the use of vehicles and the creation of new ways to facilitate the circulation of cars canceling the pedestrian space. Nowadays this area is abandoned, the neighborhoods close to the staircase faced complex social problems becoming dangerous spots. The project revalued the hillside neighborhood. Encourage the alternative pedestrian mobility, boost the economy, rescue the green hillside making it productive, strengthen local tourism. The entire project will decrease the use of vehicles which will reduce pollution caused by the combustion of fossil fuels in the city
City Shaker
system of pedestrian connection and rehabilitation of a hillside neighborhood The project grows a full system of staircases and recovery of productive spaces on the hillside. Allows a direct connection in a shorter period of time by the use of electric stairs that would help the pedestrian in between long paths. Additionally, the proposal recovers the collective memory of the place reincorporating symbols as urban objects. The idea developed strategies that could be replicated in order for it to sustain itself in the future so that it can have a bigger impact on the city as an integration of actors, neighbor’s participation, continues use and system of pedestrian mobility. The project impulse and promote to rescue of the vertical public spaces generating a great Urban experiential landmark full of continuous activity for the city.
Green lung of the city
The project is looking forward to make the hillside as the new green lungs of the city by implement a pedestrian mobility system that reduces the use of vehicle in a 30% less, minimize CO2 emissions and avoid toxicity. The idea has model of green and alive terraces with the intention of generating permeate surfaces to mitigate the greenhouse effect. Empty spots will be converting in a big scale urban crops and gardens made out of low water consumption endemic plants. The new stairs have a self-drain system that collects the rainwater in order to water the vegetation. The urban lighting is photo-voltaic system taking advantages of the solar energy. In terms of restorations the idea aims to re-use the same pavements and rebuild houses, with renewable and recyclable materials.
From people to people
It is a 2.5 years participatory project that integrated the local actors, including private, municipal, community, academic. The inhabitants were part of the analysis, diagnose, problem detection and solution process. The project is consolidated by means of the participatory design of the inhabitants and takes shape with the help of all of the technical team. The Municipality promotes the budget flow for the proposal, private business helps in the execution of the project to lighten the investment, the academy contributes with the analysis and diagnose of the zone of intervention, finally technical and cultural equipment are the engine the public spaces for a continuous use. The project is basis in promote day-to-day and cultural activities to improve community integration.
CO2 lifecycle
The project work as a new alternative of transportation for the city. This will increase the number of users of the stairs from 600 people up to 2600 dailies and 52.000 users per month which will stop the use of private cars and public transportation that emanate CO2. In addition, the revitalization of the place consists of a reforestation of the hill in order to content and prevent earth displacement. The idea implements a system of endemically reforestation increase a 50% more permeable areas were the neighbors participate as a producer of the big crops on the hills. This is the first big scale project in Ecuador to reduce CO2 emission by the implementation a urban design, social, micro-economy and pedestrian mobility in the city.
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RELOJ Y READECUACIÓN DE LAS ESCALINATAS DEL PASAJE PELILEO (Entre Av. Quis Quis y 13 de abril)
Diseño
RAMA estudio
Diseño Arquitectónico
Carolina Rodas
Felipe Donoso
Carla Chávez
Colaboradores
Arq. Martín Soria
Arq. Eduardo Pullas
Arq. Diego Vélez
Socialización y Participación comunitaria
Artista. María José Terán Jaramillo
Arq. Martin Soria
Juan Diego Navas
Colaboradores
Francis Gutiérrez
Andrés Heredia
Análisis y Diagnóstico
Universidad Indoamérica UTI
Taller de Recetas Urbanas Replicables
Equipo Técnico
Diseño Estructural
Ing. Patricio Vasco
Diseño Eléctrico
Rama Estudio
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Ing. Javier García
Ingeniería Sanitaria
Ing. Alfonso Buchelli
Asesoría Técnica Vidrio
FAIRIS
Ingeniero Mecánico RELOJ
FAIRIS
Renders
Sergio Calderón, Pixel
Cliente:
Municipio de Ambato
Materiales
Acero Corten
Metal micro perforado
Vidrio Estructural Templado
Localización:
Cdla. Altivo ambateño, Pasaje Pelileo
Ambato-Ecuador
Superficie de Construcción: 1098 m2