El mercado de San Roque fue uno de los mercados emergentes en el siglo XX junto con los mercados de Santa Clara, Central, San Juan y la Floresta. El 8 de noviembre de 1951 fue su apertura, convirtiéndose en uno de los mercados más importantes de la ciudad. Al cabo de unos años, el 10 de agosto de 1981, se traslada a las instalaciones del antiguo colegio Central Técnico, lugar que ocupa hoy día.

El mercado de San Roque es producto de una disputa histórica por la reorganización del espacio público y sus usos. Un claro ejemplo de ello fue en 2011: la acogida que tuvo a los comerciantes de la 24 de mayo debido a su regeneración.

El mercado alberga a 3000 comerciantes, 90 transportistas asociados, 200 desgranadoras, 2000 estibadores, 200 rodeadoras: un total 5490 trabajadores (20.862 personas que viven directamente del mercado). Se abastece de productos de todo el país y alimenta al 35% de la ciudad de Quito. Es un espacio auto-gestionado por las organizaciones del mercado: existen 26 asociaciones de comerciantes, transportistas y cargadores que conviven diariamente en el mercado.

Nexo con el mercado: Al formar parte como talleristas en el X Laboratorio Ciudad de Quito, nos permitió tomar el primer contacto con el mercado y las diferentes asociaciones. Nuestro grupo de trabajo estaba formado por Lucas Foster (Aqua Alta, Paraguay), Simone Cadamuro (Italia), alumnos de arquitectura de la PUCE y nosotros como RAMA Estudio (Ecuador), junto con las asociaciones 8 de Marzo y Afroecuatoriana del Frente de Defensa.

Las asociaciones 8 de marzo y Afroecuatoriana agrupan a las comerciantes informales de camarones, cangrejos, conchas, almejas y pescados. Estos puestos informales ocupan toda la vereda de la calle Cumandá abarcando parte del espacio público.

Una vez realizada la socialización, se evidenciaron las siguientes problemáticas y necesidades: inseguridad, informalidad, movilidad, higiene, falta de espacio e identidad, smog, ocupación del espacio público, inestabilidad laboral, necesidad de un espacio cubierto (sol, lluvia). Con estos antecedentes, se plantearon las primeras soluciones determinadas a través de la deliberación entre asociaciones.

La base del proyecto es la mejora del espacio público ocupado por las asociaciones (Afroecuatoriana y 8 de Marzo) para la venta de su producto y, por otro lado, la creación de un objeto que responda a problemáticas que afectan el producto de venta, en beneficio del vendedor y el cliente.

A partir del primer prototipo, que fueron 7 biombos de prueba durante 11 horas (desde las 3 am-2pm que las asociaciones se retiran de la calle), se logró concluir que es factible liberar la vereda devolviendo el espacio público a la comunidad, mejorar la higiene debido a mejor acceso al alcantarillado, mayor organización de los puestos. Se consigue dar una identidad, se mejora el acceso de los clientes por la vereda y la unificación de los puestos.

workshop: Universidad Católica de Quito – FADA

tema: mercado de San Roque

duración: 23-27 de noviembre del 2016

curador, director: Alborde

talleristas y conferencistas:
Lucas Foster – AQUA ALTA
RAMA estudio

equipo: estudiantes de la FADA, PUCE