esquemas / planos
detalles
proceso constructivo
El Taller Social Latinoamericano (TSL) es un evento de carácter académico promovido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA). La intención es explorar el servicio social de la arquitectura a través de la gestión de proyectos liderados por estudiantes, junto con la participación de entidades públicas y privadas, colectivos, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil.
El evento cuenta con la presencia de estudiantes de América y el mundo, que realizan proyectos urbano-arquitectónicos para resolver problemas reales en una población o comunidad latinoamericana.
El taller social ha sido denominado “NO TE DETENGAS” y se llevará a cabo en Canoa-Manabí, uno de los lugares más afectados por el desastre natural.
La idea del TSL es recuperar el rol social de la arquitectura, vinculación y pertinencia de la academia con las realidades locales. Con esto se prentende apoyar en la reactivación económica y social de Canoa, con proyectos urbano- arquitectónicos que dinamicen su actividad.
El pedido específico que se destinó al equipo fue la generación de espacios para ofrecer servicios e información turística en la parroquia Canoa.
De acuerdo a la investigación de campo realizada por el equipo TSL y las necesidades expuestas por la comunidad se decide trabajar en una respuesta genérica, adaptable y replicable a las actividades que los usuarios requieran.
Se realizó una primera reunión con la Asociación de Hoteleros, donde se recogieron todas las necesidades, dudas e ideales de la comunidad. Con estos insumos se procedió al diseño de una estructura que cumpla con los requerimientos de la asociación y a la vez configure un espacio público de encuentro.
Se planteó un espacio de sombra y estancia que permita reactivar un lugar por el uso continuo. Se utilizaron materiales locales de fácil acceso para la construcción de módulos. Estos podrán conformar diferentes tipos de escenarios y se adaptarán a las actividades de ocio, económicas, informativas, culturales etc. Las piezas se acoplan a los formatos del material existente en el mercado para la optimización del recurso y tiempo.
El sistema constructivo se basa en una serie de piezas de madera tratadas y ensambladas en forma de zigzag para otorgar resistencia y flexibilidad a la estructura. Al ensamblar cada punta con cuatro pernos se refuerza la junta y se evita la torsión del elemento. Se aprovecha la posición de la madera para lograr la mayor resistencia en el conjunto.
La cubierta consiste en un panel de estructura de madera cuyo lado exterior se reviste de zinc y a su interior con caña picada generando una cámara térmica. La iluminación se acopla a estos paneles, la luz atraviesa la caña picada como una gran lámpara. Todo el elemento se construye de forma modular para que sea transportable y de fácil ensamble.
Desde su concepción, la idea principal fue que la comunidad pueda replicarlos para diferentes usos, siempre priorizando el espacio público. Es así que se diseñan los cimientos de las piezas como parte de un sistema de mobiliario urbano que brinda a los usuarios una banca, basurero, espacio de estacionamiento de bicicleta y sombra. Los cimientos son las únicas piezas estáticas del conjunto, estas permanecerán configurando el espacio si las piezas de madera no se encuentran en el lugar.
Actualmente, los módulos se conectan al alumbrado público. Sin embargo, a largo plazo, se prevé el uso de paneles solares para dotarlos de luz. Paralelamente a la construcción del módulo de información, otro equipo producía el mapa turístico de Canoa: una infografía que permitía visualizar atractivos turísticos, servicios, zonas de seguridad y de encuentro. Se levantó información por medio de varios actores de la zona y se generó una identidad gráfica, que permitirá a la Asociación de Hoteleros potenciar la información para el turista por medio de la MARCA CANOA y los PUNTOS CANOA.
diseño:
TSL – Taller Social Latinoamericano
Rama estudio
tutor: Rama Estudio
coordinador TSL: Miguel Yoza, Ecuador
tutor junior: Juan Carlos Ruales, Ecuador
equipo de diseño y construcción:
Javier Arestegui, Perú
María Belén Ayala, Ecuador
Mirka Canaza, Bolivia
Llubinka del Castillo, Perú
Mauricio Calvo, Bolivia
Mauricio Chirino, Bolivia
Marco Coronel, Ecuador
Evelyn Huaranga, Perú
Isaac Mangual, Puerto Rico
Fantina Mera, Ecuador
Adriana Mera, Ecuador
Jose Nuñez, Perú
Aracelly Quiroz, Costa Rica
Marco Pazmiño, Ecuador
Valeria Robalino, Ecuador
Karen Sánchez, Bolivia
Mishell Sánchez, Ecuador
Juan Torres, Perú
Xavier Verdugo, Ecuador
Diego Velásquez, Ecuador
Eyprol Villa, Perú
David Villacrés, Ecuador
Ramón Vivanco
equipo gráfico:
Sol Díaz, Ecuador
Ámbar Calvo, Panamá
Renato Artavia, Costa Rica
colaboradores:
Asociación de Hoteleros de Canoa
presidenta CLEA
Yekselly Méndez
coordinador general TSL
Alexis Parreño
Jonathan Eliceo Sánchez
Carlos
cliente:
Asociación de Hoteleros de Canoa
materiales:
264 tablas “de monte”
12 cañas picadas
900 pernos
12 varillas roscadas 5/16
24 planchas de zinc de 90×360
2m3 de concreto
localización: Canoa-Manabí, Ecuador
constructor: taller 3 TSL
superficie de construcción: 32 m2
estado: finalizado 2017
créditos fotográficos:
Urbanofacto
Rama Estudio
taller 3 TSL