dogbox
nuestro nombre ayuda a que la gente pueda identificar de una mejor manera el lugar en donde sus mascotas puedan hacer sus necesidades biológicas sin contaminar toda la ciudad.
imagin
es un producto diseñado con el afán de distraer a la gente que espera: paradas de buses, supermercados, parques y zonas de espacio transitable son puntos adecuados para instalarlo. Funciona de acuerdo a un sistema magnético, esto significa que necesita un imán para que las limaduras de hierro puedan moverse por diferentes sectores del tablero, creando un juego interactivo y dinámico.
paas
mueble urbano útil para que las personas tengan un espacio donde apoyarse y hacer una pausa de sus actividades diarias. Es de fácil construcción y sus materiales son accesibles.
suba
dispositivo de reciclaje interactivo para niños y adultos. Diseñado con el fin de crear conciencia sobre el reciclaje a través del juego.
yaku
La complejidad de la ciudad nos enfrenta muchas veces a problemáticas que son invisiblilizadas o desatendidas al no ser consideradas como prioritarias, pero sabemos que estas problemáticas son una realidad y no se solucionan con bancas. El reto fue atenderlas con recursos al alcance de todos y poder hacerlo nosotros mismo.
El taller se basó en un análisis de problemáticas urbanas del espacio público y la búsqueda de respuestas que aporten a la ciudadanía. Mediante un conjunto de estrategias, se desarrolló una solución construible que tenga la facilidad de difundirse y replicarse.
Los estudiantes fueron un motor de diseño y comunicación, que potenció el resultado de este proceso en búsqueda de respuestas y puesta en práctica de soluciones, construyéndolas con materiales o recursos de fácil acceso, incluso reutilizando elementos que tenemos a mano.
Nuestro objetivo fue desarrollar y compartir una guía práctica de fabricación de mobiliario urbano recursivo para facilitar la apropiación del espacio público por parte de los ciudadanos, fortaleciendo las relaciones barriales o comunitarias.
¿Qué producimos?
Un catálogo de fabricación de fácil acceso al público.
Un prototipo funcional que pueda comprobar la eficiencia del catálogo.
¿Cómo?
Planteamos una estrategia de comunicación masiva para difundir el proyecto a la ciudad, que las personas puedan tomar el que más necesiten y lo puedan fabricar ellos mismo. Este catálogo puede seguir creciendo con aportes externos, creando una plataforma de mobiliario urbano compartida y descargable.
El Panecillo: diferencias identitarias
fecha: 23 – 27 de noviembre del 2016
talleristas y conferencistas:
RAMA estudio
colaboradores:
estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial